domingo, 3 de abril de 2011

Sub-Terra

1- Desarrolla un resumen del argumento de la obra

Esta se trata sobre la trágica situación que vivían los mineros de Lota en donde la pobreza era situación cotidiana, los niños tenían que dejar la escuela e ir a trabajar en la mina desde jóvenes, uno no podía ir a comprar fuera del pueblo porque se le consideraba delito. Fue cuando la valentía de Fernando Gutiérrez que dio hasta su vida para cambiar la situación y tratar a la clase proletariada de forma digna, busca unir a los trabajadores en un sindicato y así exigir mejores condiciones laborales, al reencontrarse con Virginia ahijada de la familia Cousiño, dueños de las minas, se enamorara y va formándose este amor prohibido que termina en tragedia cuando al final de la obra en una fuga de gas Fernando lucha con Mr. Davis descubriendo la verdad de que el había matado a su padre, prendiendo fuego para poder quemar a Mr. Davis y todos los males que causo así quemando a Mr. Davis y así mismo dando este final.


2- ¿Cual es el conflicto social que se presenta en el film?


El conflicto que se genera es debido a que los trabajadores querían exigir mejores condiciones laborales, la disminución de horas y que se deje de lado el trabajo infantil y Mr. Davis no quiere aprobar esto debido a que luego pedirán más y más.


3- Caracteriza las clases sociales representadas en la obra


Estaban los dueños de las minas que representaban a la burguesía de aquella época, los mineros, niños y mujeres chilenos que representaban a la clase proletaria, donde los hombres y los niños iban a trabajar en la mina mientras que las mujeres quedaban haciendo las tareas domesticas. La diferencia se ve claramente en el film al ver las clases adineradas tienen todas las comodidades en donde pueden invertir para poder ganar mas mientras que los mineros tienen que vivir en condiciones miserables,en viviendas pequeñas, con la baja de sueldo, el abuso de horas y exponerse en lugares peligrosos como la mina.


4- Selecciona 3 personajes y caracteriza a cada uno


 Fernando Gutiérrez: Es un minero que tiene ideas liberalistas, pretende dar un mejor futuro para los mineros de Lota creando un sindicato y dando lucha por lo que uno quiere, porque para el encuentra que ya los derechos que piden no los toman en cuenta y deben ganárselos por la fuerza, al volver a ver a Virginia queda totalmente enamorado de ella dando así un amor trágico con ella debido a sus diferencias sociales


Virginia:  Ahijada de la familia Cousiño, dueños de las minas, ha vuelto de España a vivir en la mansión de la familia, donde ella trabaja como profesora de la escuela, educando a niños chilenos y al reencontrarse con Fernando surge para ella un amor que le traerá malas consecuencias porque se le veía mal estar ella con alguien de una clase mas baja, al final se iba a ir a España pero decidió quedarse debido a todas las experiencias que surgieron allí, a diferencia de Fernando ella quería que los derechos de los obreros se obtengan de manera pacifica y no violentamente como quería su amante. 

Mr. Davis: Se caracteriza por ser un gringo viejo avaro, que solo veía a los mineros como menos, solo le interesaba el dinero su fin era conseguir el lucro a costa de los trabajadores, no tenia respeto a los demás y era egoísta, solo pensaba en el y hacia daño a los demás.

Identidad Chilena Y Globalización

1- ¿Cuál es el tema que se trata el texto?

Se trata de como a medida de la globalización vamos perdiendo la identidad y siendo reemplazada por una nueva identidad homogénea

2- ¿Qué aspectos culturales se mencionan en el texto como constituyentes de nuestra identidad chilena?

Se menciona como un aspecto rural donde vivimos de caballos, paja, volantines, guitarras, vinos y empanadas

3- ¿Qué otras tradiciones y conductas nacionales no mencionados en el texto constituyen nuestra identidad chilena?

Los bailes típicos como la cueca, los juegos nacionales como la chueca, palo encebado y el trompo entre otros...

4- Mencione los síntomas de la globalización que afecta nuestra identidad nacional y explique cómo nos afecta.

Los síntomas van desde como vivimos, ahora se ve gente que imita costumbres, modas europeas para destacar en la sociedad, buscan vivir en una sociedad mas homogénea donde no hayan costumbres sino que todos vivan en este nuevo mundo contemporáneo.

5-  Según el texto ¿qué posturas pueden adoptarse frente al tema de la globalización y la identidad nacional?

Según el texto se puede adoptar dos posturas frente a la globalización y la identidad nacional, estas son "que la globalización provoca la disminucion a la identidad nacional" y la otra es "que gracias a la globalización existe nuestra identidad, ya que gracias a los europeos y sus costumbres dieron valores a casos que ahora son llamados chilenos".

6- Señale las dos conclusiones que se establecen en el texto frente al tema de la identidad y la globalización.

Hay que evitar la globalización, debido a que la modernización que da transforma todo en el modelo (norteamericano o europeo [Potencias Mundiales/ Modelo Dominante] ) de vida, dejando de bajo perfil  a las costumbres nacionales.

Hay que dejar de ver a la identidad Chilena como el pasado, recordar que es tan importante el presente porque la identidad chilena nunca ha sido algo estático sino que siempre ha ido modificándose y transformándose en la historia, por eso es difícil  establecer algo como propio.

7- Conociendo ambas conclusiones ¿cuál es tu opinión sobre este tema?

Mi opinión respecto a este tema es que si la identidad chilena no hay que verla solo por el pasado ya que como nación también vamos creando historia, pero que el homogeneizarse los valores disminuyen y todo se vuelve comercio.

8- Redacta un comentario propio a partir del texto de Larraín

Salvar la chilenidad puede ser un intento de poder despertar a las masas ya que el mundo contemporáneo, este mundo moderno y homogéneo se conforma con lo que se da lo evidente lo que los países dominantes, es cierto que trae beneficios en los servicios que se le puedan dar pero esto transforma toda actividad como una forma de lograr el lucro. Alejándonos de nuestra cultura para imponer la nueva, la del comercio. Dejando de lado los valores y tomando como fin el adquirir dinero.