miércoles, 16 de noviembre de 2011

Cuento: Vecinos Mascotas (Realismo Mágico)

Hace pocos días los vecinos del señor Gonzales se mudaron, ellos decidieron irse a viajar por Europa. Para poder financiar el viaje tuvieron que vender a casa y casi todas sus posesiones materiales, Carlos Gonzales ayudo con la venta ya que sabía lo importante que era este viaje para sus vecinos. Luego de la despedida y el viaje de sus vecinos el señor Gonzales le dio la bienvenida a su nuevo vecino, un tipo solitario que vivía con sus mascotas y que al parecer no era bueno para hablar con las demás personas, a Carlos le costaba hablar con él pues le era difícil sacar palabras a su nuevo vecino, además su vecino tenía un extraño comportamiento, siempre estaba con sus mascotas y las trataba como si fueran personas, es decir, como a un ciudadano más pero Carlos Gonzales no se fijo mucho en eso y solo se preocupo de de ser un buen vecino, a los pocos días el vecino de Carlos decidió invitar a Carlos para poder agradecerle por la bienvenida y conversar.

Carlos Gonzales se arreglo para la situación y se vistió de forma formal para causar buena impresión, camino a la casa de su vecino y este lo recibió de buena forma y con una cena. Todo iba bien hasta que aparecieron los animales, el vecino de Carlos tenía tres mascotas; dos gatos y un perro.


Pronto todo se hizo extraño y no fue por la presencia de los animales sino de la forma en cómo el vecino trato a sus animales. Carlos miro a su vecino pues él había acomodado unas sillas a sus mascota, les servía platos en la mesa y estaba hablándoles, antes de que Carlos pudiera hablar su vecino le comenta acerca de sus mascotas y de un secreto que tiene con ellas, esta es sobre como aprendió a educar a sus animales, en otras palabras de cómo aumentar su capacidad cerebral para poder pensar; hablar; sentir; tomar decisiones y tan pronto como comenzaba a explicar sobre el extraño suceso los animales comenzaron a hablarle. Carlos por tener buena actitud  de vecino y gran simpatía hacia los demás decidió guardar el secreto  y disfruto una gran cena junto a su vecino y sus mascotas que eran parte de la casa y sobre todo parte de la familia del vecino.

martes, 4 de octubre de 2011

Presentación - Hispanoamérica: Un gran paso para la literatura e idioma

Alturas de Machu Picchu (Pablo Neruda) - Ensayo Interpretativo

Los distintos versos de Pablo Neruda nos hablan acerca de una civilización de piedra. Una civilización pérdida y transformada en piedra, restos de lo que era una cultura viva, tradiciones y gente que habita en ella y de cómo la muerte de estas personas era algo inevitable, que la vida de estas personas estaban encaminadas hacia la muerte y que los restos de Machu Picchu se mantienen en piedra a pesar de los hechos. Por ejemplo en el VI texto:

“Palabras, vino, panes
Se fue, cayó a la tierra.
Y el aire entró con dedos
De azahar sobre todos los dormidos:
Mil años de aire, meses, semanas de aire,
De viento azul, de cordillera férrea,
Que fueron como suaves huracanes de pasos
Lustrando el solitario recinto de la piedra.”

Se ve como a través del tiempo, más bien, como van pasando los años el sitio se vuelve solitario y hecho piedra ya que la civilización que le daba vida a esta cultura cayo a la tierra. También podemos darnos cuenta de esta realidad que nos explica Pablo Neruda a través de los últimos versos del texto VII:

“Cuando la mano de color arcilla
Se convirtió en arcilla, y cuando los pequeños párpados se cerraron
Llenos de ásperos muros, poblados de castillos,
Y cuando todo hombre se enredo en su agujero,
Quedó la exactitud enarbolada:
El alto sitio de la aurora humana:
La más alta vasija que contuvo el silencio:
Una vida de piedra después de tantas vidas.”

Nos muestra como vida llena de grandes construcciones cae al agujero que representa la muerte y la vasija que los contiene es la tierra donde caen, tierra en donde solo queda la piedra y es esto lo que queda, las ruinas del antiguo Machu Picchu.

Además nos habla de las alturas andinas, del pueblo y se pregunta como ellos viven, como es la vida en los años pasados en la época de oro donde ahora son ruinas. El cómo vivían, y como se construyeron estas ruinas, en estas grandes alturas de lo que hoy es solo el resto de un extinto Machu Picchu. En el fondo quiere saber qué ocurrió con la gente y se ve a principios del texto X:

“Piedra en la pierda, el hombre, dónde estuvo?
Aire en el aire, el hombre, dónde estuvo?
Tiempo en el tiempo, el hombre, dónde estuvo?
Fuiste también el pedacito roto
De hombre inconcluso, de águila vacía
Que por las calles de hoy, que por las huellas,
Que por las hojas del otoño muerto
Va marchando el alma hasta la tumba?
La pobre mano, el pie, la pobre vida…”

Los pasos del águila son los del hombre representando en esta caminata hasta su tumba, la tumba de gente inocente y muerta en donde el rojo de la sangre es tan fuerte como el oro que buscan los españoles pues en los últimos versos muestran de forma emotiva como esta cultura cae por la codicia de los extranjeros. “Sube a nacer conmigo hermano” palabras importantes pues de esta Pablo Neruda representa a Machu Picchu y a su gente, quiere saber lo que ha pasado que el dolor no sea en vano.

Al final Pablo Neruda, los representa ve por ellos, habla por ellos, siente lo que ellos sintieron. Expresa de manera trágica como fue el fin de esta gente y se ve a finales del texto XII:

“Señaladme la piedra en que caísteis
Y la madera en que os crucificaron,
Encendedme los viejos pedernales,
Las viejas lámparas, los látigos pegados
A través de los siglos en las llagas
Y las hachas de brillo ensangrentado”

Quiere saber el daño que causaron los españoles al atacar al pueblo que habito en la antigua Machu Picchu, la opresión y la sangre que corrió tras la conquista. Más adelante nos muestra que esto no fue poco sino que el daño fue grande que se ve en el texto XII:

“contadme todo, cadena a cadena,
Eslabón a eslabón, y paso a paso,”

El daño no fue poco sino que fueron varias cadenas, varios esclavos. La opresión en ese momento era mucha y Neruda a finales del último texto lo expreso de forma clara:

“Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.
A través de la tierra juntad todos
Los silenciosos labios derramados
Y desde el fondo habladme toda esta larga noche
Como si yo estuviera con vosotros anclado,”

El viene a representarlos, sabe que ese pueblo estuvo lleno de opresión, ensangrentado por manos codiciosas y humillado, vuelto en piedra, anclado en lo que ahora es tierra y quiere saber tanto como si fuera parte de lo que hoy es solo historia.

“Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre”

Solo muestra el cómo quiere hablar por ellos y hacer saber lo que vivieron. Debido a que como relataba en sus versos solo queda piedra en la piedra.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Ensayo Latino Americano: "Nuestra América"

1-    ¿Cuál es el tema central del texto? ¿Cuál es la tesis propuesta por Martí?

El tema principal o central del texto es el cómo se forjo nuestra América, y las distintas repúblicas dentro de ella, como se introdujo el modelo extranjero como algo a  seguir y como gracias a este estamos dejando de lado nuestras raíces. La tesis propuesta por Martí habla sobre como esto no debería ser así, como deberían actuar nuestras repúblicas tomando como modelo el conocimiento propio mas que las políticas extrajeras o vecinas que quieran instaurarse en América.

2-    ¿Qué imagen del hombre americano se entrega en el texto?

El hombre americano se ve como un traidor, alguien que deja de lado sus raíces, ya que se avergüenza de ellas y las desecha para seguir un modelo distinto. En otras palabras como un desertor de su propia tierra.

3-    A luz de tu lectura, interpreta el siguiente enunciado “El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico”.

Nos habla de que el hombre que acepta el conocimiento y capacidades provenientes del país propio, tendrá una mejor postura para gobernar que la de un criollo que deja de lado sus raíces y así mismo intenta dirigir a una nueva Europa, es decir a algo creado, olvidando la misma América y sus necesidades.

4-    ¿Qué papel juega la religión en la conformación de  la identidad americana?

Juega un papel muy grande y a la vez importante debido a que en América ocurrió el proceso de evangelización en el que se introdujo la religión, la conversión hacia el cristianismo de distintas maneras ya sea por convencimiento o la fuerza.
Veían como salvajes a la gente de América y la religión era tema de civilización, tomando en cuenta que la gente que estaba en la conquista era porque encontraban a los demás pueblos como barbarie sin saber de sus culturas. De esto sacamos la falsa erudición contra la naturaleza y como nos afecta, pues dentro de todo ese proceso toman a la fuerza distintos minerales como el oro o la plata, territorios y hombres, mujeres y niños que luego serian esclavos. Actualmente son minorías las que siguen teniendo cultura propia de América, a esta nos referimos la de los pueblos aborígenes.

5-    ¿De qué forma puede relacionarse lo postulado por Martí con la identidad del hombre latinoamericano actual, en el contexto de una sociedad globalizada?

La relación con la forma actual en que esta el hombre latinoamericano va en como seguimos divididos, hoy a pesar de los años existen la gran división de países dentro del mismo continente lleno de fronteras y como la globalización se ve en tratados con distintos continentes, nos llegamos a dar cuenta que seguimos teniendo como modelo a distintos países como Europa y que América del norte trata de destacar, o más bien este se ha alejado de la realidad del resto de América dando esta separación entre América y Latinoamérica. Nos resulta ver algo globalizado como el modelo que han tenido otros países y que la cultura latinoamericana tiene un cierto grado de distancia, ya no lo vemos como cultura propia sino como una cultura general dentro de América en el que le denominamos Folklore.

martes, 30 de agosto de 2011

Elaboración del Texto (Cuento Temática Juvenil)

Personajes:

-      Diego: Diego es un alumno de primero medio que estudia en un liceo, el se enfrenta a una realidad de desigualdad, empezando a tomar una postura en la que a medida del tiempo se enfrentara a nuevos retos y conseguirá tener nuevas actitudes, entre ellas la valentía que lo hará verse como un héroe para la gente que conoce.

-     Pedro: El es el amigo de Diego, va en segundo medio y tiene clara una postura de cómo mejorar la educación chilena, es optimista y sabe cómo convencer a los demás.

-      Mamá de Diego: Ella se ve como alguien poco expresiva pero con una mirada aguda, ya que por el simple hecho de ver a su hijo, se da cuenta de la situación vivida.

-       Manifestantes: Son los estudiantes, profesores, trabajadores, encapuchados, etc…

-       Carabineros: El cuerpo de carabineros que intento controlar la situación vivida en las calles.

Principales Acontecimientos
-       Parte hablando del conflicto estudiantil y sobre como en verdad se puede ver esa desigualdad y no se soluciona, luego habla sobre como es el ambiente dentro del paro, el conflicto entre estudiantes y encapuchados, el rescate de Pedro y la huida de los carabineros, primeros auxilios tomados dentro de la universidad, el despertar dentro de la posta, la llegada a su casa y conversación con su madre, los aplausos hacia Diego por su actitud Valerosa.

Principales Conflictos
-       El ataque de los encapuchados hacia Pedro y como Diego y algunos de sus compañeros lo defienden
.
Espacio Físico
-       Las calles en plena manifestación, La Universidad, La Posta, Llegada a la casa, La ida al Liceo al día siguiente después del paro
.
Espacio Psicológico
-  Determinación, valentía, sentimientos diversos como el odio, el miedo, las diferentes sensaciones de libertad y expresión, orgullo, etc...

Espacio Social
-       Se ve un ambiente conflictivo, con tendencia al caos, pero en primera medida intentaba verse como un ambiente pacifico

Tipo de Narrador
-       Narrador en Primera Persona


Cuento: Temática Juvenil

Quedaba poco, cuando se sentía que iba a llover. Eran las 10 de la mañana y aun recuerdo cómo íbamos marchando no solo nuestro curso sino que otros mas, era todo el colegio metido en esta movilización y nos dimos cuenta que no eran solo los estudiantes, sino también profesores y trabajadores. En ese momento Pedro me llamo, quería explicarme un poco más de lo que se trata el paro y de los derechos estudiantiles pues apenas entiendo ya que estoy en primero medio y estoy recién entendiendo esta realidad, esta forma de ver el mundo. No me veía más allá de pasar Cuarto Medio, lo hemos comentado mucho anteriormente con los demás compañeros de curso del Liceo y bueno también con mi madre en base a eso sabía que no a todos se nos da el derecho de estudiar. Pensé en que luego de terminar mis años en el colegio me pondría a trabajar en la construcción como mi papá o que conseguiría empleo en alguna tienda atendiendo para poder ganarme la plata, el Pedro decía que quizás conseguiría trabajo de guardia ya que es solo cuidar la entrada y no era difícil. El día miércoles no fui ya que tenía mis dudas sobre si es necesario ir, también tuve un poco de miedo al ver las noticias, cuando mostraron el impacto de una lacrimógena hacia los estudiantes pero decidí ir al día siguiente ya que no iba a estar solo, estaban mis compañeros de curso, mis amigos de segundo medio, apoderados y profesores que apoyaban la causa. Cuando de repente todos gritábamos “¡Vamos Compañeros, hay que ponerle un poco mas de empeño, salimos a las calles nuevamente, la educación chilena NO se vende, se defiende!”


Todos reunidos en ese día cuando de repente aparecen un grupo de encapuchados, quemando leña para iniciar una barricada, fue ahí cuando muchos de nuestros compañeros reunidos con universitarios, profesores y trabajadores decidieron enfrentarlos. Como muchos de nuestros compañeros intentamos gritarles y decirles que se marchen para no generar conflictos pero de un momento a otro Pedro corre y va hacia donde están quemando leña, toma un pedazo que estaban por incendiar los encapuchados y les grita:

-       -Haber que se creen, estamos haciendo una marcha pacífica y ustedes vienen a destruir todo esto, de esta forma no vamos a conseguir nada y solo generar odio y ser mal visto por los demás

Entonces el encapuchado va hacia a él y le intenta pegar una patada pero Pedro astuto pudo esquivar la patada que le iba dirigida y pronto otro de los encapuchados lo ve de forma atacante y le grita:

-      -  Weon no le hagai la pega a los pacos, se intento dialogar ahora la violencia es forma de vernos y ser escuchados para cambiar esta injusticia.

Pronto tres de ellos rodean a Pedro y empiezan a darle una paliza. En ese momento yo y ocho personas de mi curso fuimos a defenderlo tomando los palos de madera que aun no se habían quemado para defender a Pedro que estaba en el suelo. En ese momento me surgió la adrenalina sentí que ya nada mas importaba, solo defender a mi amigo que estaba en problemas. Cuando creíamos que iba a ser algo difícil pues los encapuchados se defendieron, nos vieron miles de estudiantes creyendo que estábamos espantando a los encapuchados y en ese momento fue cuando sin pensarlo miles de ellos nos siguieron y se nos enfrentaron, fue algo que no tenia nombre, pues luego de esto se pudo ver quien hace los desorden ya que a los estudiantes los llegaron a tildar de violentistas, de criminales, de delincuentes que solo marchan por el desorden y tras perseguir y enfrentarse a los encapuchados la gente pudo ver que todo aquello era una confusión. Algo que se pudo aclarar pero a que costo, Pedro estaba con varias heridas y le habían fracturado el brazo. Cuando lo vi, lo primero que hice fue intentar levantarlo y llevarlo pero el camión lanza agua apareció, los carabineros intentaron calmar este disturbio pero entre las multitudes no se podía distinguir nada y los carabineros empezaron a llevarse gente detenida sin saber si habían cometido algún daño pues para ellos todo era un caos. El humo y los gases dieron una sensación de ahogo en el entorno y me costaba respirar, allí fue cuando en ese momento los carabineros me querían intentar llevar detenido y entonces intente explicarles a ellos lo que ocurría y fue cuando uno me intento tomar del brazo para llevarme y yo preocupado de mi amigo con todas mis fuerzas le grito:

-¿Qué está haciendo? no ve que llevo a un herido a la posta

Y el sin contestar me intento seguir a mí y mi amigo que estaba herido pegándome con la luma hasta quedar casi inconsciente pero llegamos hasta una universidad en la que nos refugiamos y nos dieron un poco de atención medica en la facultad de medicina, minutos más tarde desperté en la posta junto a mi amigo ya que creo haberme desmayado. Quede reflexionando sobre este día, sobre como la paz y la acción al dialogo se está perdiendo y son pocos los que mantienen ese orden, pensé en que si la prensa los mostrara más que los eventos violentos estos serian como algún ejemplo a seguir de cómo manifestarse y como me diferencio de aquellos que siguieron a los encapuchados pues yo defendía a Pedro, en cambio ellos a pesar de defenderse para darse cuenta del error, llegaron a actuar de la forma de la que están en contra y esta la violencia, la violencia hacia ellos, a pesar de todo es violencia. En fin luego de esto llegue a casa donde mi mamá me mira con cara de espanto preguntando:

-       - Diego ¿Llegaste bien?

Al responder, pudo notar en mi que algo había sucedido y ella  solo comento lo que vio en las noticias, al día siguiente era algo que se comentaba en todo el colegio y los profesores y compañeros me aplaudieron por salvar la vida a un alumno del liceo, no solo quede como un buen amigo, sino como una especie de héroe y eso es algo que siempre me voy a acordar. 

martes, 16 de agosto de 2011

¿Chilenos?,¿Qué somos?,Opiniones y juicios de los extranjeros.

A diferencia de otros países como México (Latinoamérica) Chile no tiene una identidad clara, un concepto o palabra que defina la imagen de un chileno. Uno al describir a un mexicano lo pueden ver con esos gorros típicos junto a una botella de tequila, etc... Hay una imagen clara (imagen mental), en cambio al hablar del chileno (mirado desde el punto de vista de los extranjeros). Para cada extranjero nos llevamos algo que lo encuentren parecido, algo que les da cierta relación siendo que en algunos casos no hay una relación directa.

También habla sobre como esto nos define, ya que no estamos hablando de solo una definición o de un concepto, sino varias expresiones que dan distintos extranjeros y que tienden a confundirnos sobre si hay distintos antepasados, es decir, a cuestionarnos de lo que realmente somos.

Desde nuestro punto de vista podemos ver factible que haya más de algún antepasado y que haya ciertos rasgos que nos vean parecido a otras culturas pero que no por eso hay que olvidar que a pesar de las opiniones de los extranjeros sobre este parecido, Chile tiene su propia cultura y esta no es poca, sino que diversa y a pesar de que en la actualidad, esta cultura se ha ido perdiendo, cotidianamente nos vemos con ella, y a esta nos referimos a la del “roto chileno”, el chileno común y corriente, de clase media, esforzado, etc.

Aunque los extranjeros nos miren y alguno de nuestros rasgos los compare con los de ellos, confundiéndonos y hacernos dudar de nuestras raíces y nuestra historia, aún podemos sentirnos orgullosos de lo que somos, un pueblo humilde y solidario en las catástrofes naturales, dándole la mano al compatriota en toda dificultad.