Los distintos versos de Pablo Neruda nos hablan acerca de una civilización de piedra. Una civilización pérdida y transformada en piedra, restos de lo que era una cultura viva, tradiciones y gente que habita en ella y de cómo la muerte de estas personas era algo inevitable, que la vida de estas personas estaban encaminadas hacia la muerte y que los restos de Machu Picchu se mantienen en piedra a pesar de los hechos. Por ejemplo en el VI texto:
“Palabras, vino, panes
Se fue, cayó a la tierra.
Y el aire entró con dedos
De azahar sobre todos los dormidos:
Mil años de aire, meses, semanas de aire,
De viento azul, de cordillera férrea,
Que fueron como suaves huracanes de pasos
Lustrando el solitario recinto de la piedra.”
Se ve como a través del tiempo, más bien, como van pasando los años el sitio se vuelve solitario y hecho piedra ya que la civilización que le daba vida a esta cultura cayo a la tierra. También podemos darnos cuenta de esta realidad que nos explica Pablo Neruda a través de los últimos versos del texto VII:
“Cuando la mano de color arcilla
Se convirtió en arcilla, y cuando los pequeños párpados se cerraron
Llenos de ásperos muros, poblados de castillos,
Y cuando todo hombre se enredo en su agujero,
Quedó la exactitud enarbolada:
El alto sitio de la aurora humana:
La más alta vasija que contuvo el silencio:
Una vida de piedra después de tantas vidas.”
Nos muestra como vida llena de grandes construcciones cae al agujero que representa la muerte y la vasija que los contiene es la tierra donde caen, tierra en donde solo queda la piedra y es esto lo que queda, las ruinas del antiguo Machu Picchu.
Además nos habla de las alturas andinas, del pueblo y se pregunta como ellos viven, como es la vida en los años pasados en la época de oro donde ahora son ruinas. El cómo vivían, y como se construyeron estas ruinas, en estas grandes alturas de lo que hoy es solo el resto de un extinto Machu Picchu. En el fondo quiere saber qué ocurrió con la gente y se ve a principios del texto X:
“Piedra en la pierda, el hombre, dónde estuvo?
Aire en el aire, el hombre, dónde estuvo?
Tiempo en el tiempo, el hombre, dónde estuvo?
Fuiste también el pedacito roto
De hombre inconcluso, de águila vacía
Que por las calles de hoy, que por las huellas,
Que por las hojas del otoño muerto
Va marchando el alma hasta la tumba?
La pobre mano, el pie, la pobre vida…”
Los pasos del águila son los del hombre representando en esta caminata hasta su tumba, la tumba de gente inocente y muerta en donde el rojo de la sangre es tan fuerte como el oro que buscan los españoles pues en los últimos versos muestran de forma emotiva como esta cultura cae por la codicia de los extranjeros. “Sube a nacer conmigo hermano” palabras importantes pues de esta Pablo Neruda representa a Machu Picchu y a su gente, quiere saber lo que ha pasado que el dolor no sea en vano.
Al final Pablo Neruda, los representa ve por ellos, habla por ellos, siente lo que ellos sintieron. Expresa de manera trágica como fue el fin de esta gente y se ve a finales del texto XII:
“Señaladme la piedra en que caísteis
Y la madera en que os crucificaron,
Encendedme los viejos pedernales,
Las viejas lámparas, los látigos pegados
A través de los siglos en las llagas
Y las hachas de brillo ensangrentado”
Quiere saber el daño que causaron los españoles al atacar al pueblo que habito en la antigua Machu Picchu, la opresión y la sangre que corrió tras la conquista. Más adelante nos muestra que esto no fue poco sino que el daño fue grande que se ve en el texto XII:
“contadme todo, cadena a cadena,
Eslabón a eslabón, y paso a paso,”
El daño no fue poco sino que fueron varias cadenas, varios esclavos. La opresión en ese momento era mucha y Neruda a finales del último texto lo expreso de forma clara:
“Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.
A través de la tierra juntad todos
Los silenciosos labios derramados
Y desde el fondo habladme toda esta larga noche
Como si yo estuviera con vosotros anclado,”
El viene a representarlos, sabe que ese pueblo estuvo lleno de opresión, ensangrentado por manos codiciosas y humillado, vuelto en piedra, anclado en lo que ahora es tierra y quiere saber tanto como si fuera parte de lo que hoy es solo historia.
“Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre”
Solo muestra el cómo quiere hablar por ellos y hacer saber lo que vivieron. Debido a que como relataba en sus versos solo queda piedra en la piedra.